Showing posts with label Armas. Show all posts
Showing posts with label Armas. Show all posts

FN Five-Seven

La pistola semiautomática Five-seveN (FN P90), producida por la empresa belga Fabrique Nationale de Herstal (FNH), ha ganado notoriedad debido a su mote de matapolicías, por su capacidad de perforar algunos tipos de blindaje. Se trata de un arma corta que dispara cartuchos calibre 5.7x28mm, que en su versión militar perforante (SS190) es capaz de atravesar algunos tipos de chalecos antibalas, aunque su rango efectivo es de 50 metros (55 yardas). Su mecanismo es de recuperación de gases con retraso (action delayed blowback). La Five-seveN fue producida a partir del año 2000, originalmente en un modelo de doble acción (DAO) sin seguros externos que pronto fue descontinuado debido a su lenta cadencia de disparo y limitada precisión. Se reemplazó por un modelo táctico con mecanismo de acción sencilla (SA) y seguro lateral, cuya producción fue muy limitada. La Five-seveN más común es el modelo IOM (Individual Officer's Model) que se produjo a partir del año 2004 y hasta el 2005. Cuenta con riel para accessorios, guardamonte de líneas rectas y miras ajustables. Dispone de seguro lateral y desconexión de cargador. El modelo USG (United States Government) se produce desde el 2005 a la fecha como reemplazo del IOM y posee también seguro lateral y desconexión de cargador, miras ajustables, guardamontes cuadrado, cacha con grabados, etc. Se le puede colocar una mira láser o una lámpara táctica en el riel de accessorios. Su cargador puede ser de 10 (limitado), 20 (tamaño normal) e incluso 30 cartuchos (mediante una extensión). La pistola Five-seveN es un arma muy ligera, pues el modelo USG pesa en vacío 617 g ó 1.36 lb, mientras que el modelo IOM pesa 590 g ó 1.3 lb. Con 20 cartuchos pesa 726 g (1.6 lbs). Su longitud total es de 208 mm (8.2 pulgadas) mientras que su cañón mide 122 mm (4.8 pulgadas).

Los cartuchos calibre 5.7x28 mm son abotellados (bottlenecked). La mayoría de los modelos de cartuchos 5.7x28mm son no-perforantes y poseen ojivas más pesadas y expansivas, las cuales desarrollan menores velocidades. El cartucho modelo civil SS192 desmostró ciertas capacidades perforantes y fue reemplazado por el SS196SR, el cual tiene una ojiva más pesada (que desarrolla menores velocidades) y con una punta de policarbonato que facilita la expansión. Los casquillos son de latón con un recubrimiento de polímero que facilita su ciclaje y expulsión. Existe un modelo trazador denominado L191 que genera una línea de hasta 200 metros y se identifica por su punta roja. El modelo expansivo (Hollow Point) SS192 utilizaba una ojiva de 1.8 gramos (28 grains) con alma de aluminio y fue reemplazada por una versión sin plomo denominada SS195LF (lead-free). El SB193 es un cartucho subsónico con ojiva Sierra Game King FMJBT (Full Metal Jacket Boat Tail) de 3.6 gramos (55 grain), posee una punta color blanca y se utiliza en combinación con el silenciador P90 Gemtech, aunque su penetración y alcance es mucho menor. El primer cartucho perforante fue el modelo SS90, contaba con una ojiva FMJ de 1.5 gramos (23 grains) con alma de polímero y fue descontinuado en 1994 para producir el cartucho modelo SS190, mucho más preciso y perforante, con una ojiva de acero en el exterior e interior de aluminio. Penetra superficies duras y luego tiende a girar sin deformarse, produciendo heridas de más de 21 mm de ancho y de 250 mm a 330 mm de profundidad (10 a 13 pulgadas). Los cartuchos para venta a civiles son el ya mencionado modelo expansivo (Hollow Point) SS192 y los SS196SR y SS197SR (Sporting Round) de ojivas Hornady V-Max o Fiocchi de 2.6 gramos (40 grains), cuyas puntas rojas (SS196SR) y azules (SS197SR) de policarbonato facilitan la expansion. Los modelos exclusivos para militares son el trazador L191, el subsónico SB193, el perforante SS190 y el nuevo SS198 (una variante de SS195LF con mayor velocidad y penetración). Una de las ventajas de la pistola Five-seveN es que sus cartuchos (5.7x28mm) pesan sólo la mitad de uno 9mm estándar y su retroceso es también de la mitad del producido por el 9mm. El cartucho 5.7x28mm también se utiliza en algunas subametralladoras y carabinas (FN PS90) producidas por FN Herstal. Su uso aún no se ha extendido debido a su limitada producción y su estricto control de ventas, así como a la poca disponibilidad de cartuchos en las armerías. Entre los cuerpos de seguridad que han adoptado la Five-seveN se encuentran las GIGN de Francia y algunos grupos SWAT de Estados Unidos.

Beretta 92

La Beretta 92 es una exitosa serie de pistolas semiautomáticas fabricadas por la compañía italiana de armas Pietro Beretta. Fue diseñada en 1972 por Carlo Beretta, Giuseppe Mazzetti y Vittorio Valle, siendo producida a partir de 1976 y continúa siéndolo hasta la fecha. El diseño se basó en la M1922 y M1951. Su diseño de carro abierto (open slide) permite una alimentación confiable y una eyección sin problemas. El recubrimiento de cromo endurecido en el interior de su cañón reduce el desgaste y lo protege de la corrosión. Su sistema de cierre de bloque permite una buena precisión y su peso ha sido reducido mediante el uso de algunas partes hechas de polímero (la guía del resorte de recuperación, la palanca del seguro, el gatillo, la tapa del cargador, el seguidor, etc.). La Beretta 92 se hizo famosa por ser el arma corta que sustituyó en 1985 a la M1911 (calibre .45 ACP) como pistola de cargo en el ejército de Estados Unidos (con la denominación M9). Su calibre es el 9mm parabellum (9x19mm) y se fabrica en cuatro configuraciones distintas (FS, G, D y DS). La estándar es la variante F, con su doble acción para el primer cartucho y acción sencilla para los tiros subsecuentes. La versión G no posee seguros y la utilizan algunos grupos de reacción inmediata. La variante D posee doble acción y sin seguros, mientras que la DS posee la doble acción, pero esta provista de los seguros externos. El modelo Beretta 92S posee en el carro (slide) un seguro y una palanca de desamartillado (decocking lever) en lugar del seguro manual para pulgar montado en el armazón (frame), por lo que resulta más segura de portar. La 92SB incluye además un bloque de aguja percutora (firing pin block) y posee el liberador del cargador en la parte baja del guardamonte. La 92SB es un modelo compacto, con cañón y armazón recortado. Existen dos series en calibres distintos: la serie 96 (calibre .40 S&W ) y la 98 (9x21mm IMI). Se disponen de diferentes capacidades de cargadores para adaptarse a las disposiciones legales locales: desde 10 cartuchos, 15 y hasta 17. Mec-Gar produce versiones extendidas de 20 tiros. La Beretta 92 es utilizada por cuerpos de distintos países del mundo: Argelia, Francia (policía y ejército), Hong Kong, Indonesia, Italia (policía y ejército), Malasia, Mexico (policía federal y local), Perú, Filipinas (policía y ejército), Sudáfrica, España, Eslovenia y Estados Unidos (ejército y algunos cuerpos de policía).

Winchester 1873 - 1894

Los rifles de palanca están irremediablemente ligados al viejo oeste. Ya sea con cargadores (cacerinas) tubulares o de clip, su palanca permite cargar los cartuchos con gran rapidez, lo que resultaba de gran utilidad. Y aunque fabricantes como Marlin, Savage, Spencer, Martini-Henry y Ruger desarrollaron excelentes rifles de palanca, sin duda los Winchester fueron los más populares. El primer diseño realmente funcional de un rifle de palanca data de 1860, desarrollado por Christopher Spencer. Se alimentaba con un cargador tubular removible para siete cartuchos (ubicado en la culata), lo que permitía intercambiar los cargadores para mantener una prolongada secuencia de disparos. De estos rifles se fabricaron unas 20,000 piezas que fueron utilizadas durante la guerra civil americana. Su principal desventaja era que la palanca no amartillaba el percutor y había que hacerlo manualmente. El rifle Henry producido por Oliver Winchester en 1860 facilitaba el ciclo, ya que con la palanca se cargaba el cartucho y se amartillaba el percutor. El cargador tubular se colocó debajo del cañón (de manera paralela a éste). John Marlin produjo su primer rifle de repetición mediante palanca en 1881, que fue mejorado con el modelo 1894, el cual todavía se fabrica. Winchester produjo su propio modelo de palanca en 1866, en calibre .44 Henry (cartucho de calibre circular o rimfire) y que fue conocido como "chico amarillo" (Yellowboy) debido al color del latón de su recibidor. Pero el Winchester modelo 1873 se convirtió en el más popular de todos y se fabricó en tales cantidades que se le denominó el arma que ganó el oeste (The Gun that Won the West). Originalmente se diseñó en calibre 44-40, aunque posteriormente se produjeron en .38-40 y .32-20 (todos ellos calibres muy populares en esa época). Esos calibres permitían tener el mismo tipo de cartucho tanto para rifles como revólveres. También se produjo una serie limitada en calibre 22. El rifle Winchester posee una palanca de dos etapas, donde el mecanismo del gatillo baja, se libera el cerrojo y entonces éste se mueve hacia atrás para expulsar el casquillo vacío. Winchester produjo posteriormente su modelo 1876 con una estructura más robusta (resistente) que los modelos 1866 y 1873 porque estaba diseñado para los cartuchos de fuego central (que producen mayores presiones). John Moses Browning diseñó el Winchester modelo 1886 con una estructura aún mas resistente que el modelo 1876, para poder utilizar cartuchos aún más potentes, como el .45-70 Government. El Winchester modelo 1892, por el contrario, estaba diseñado para cartuchos de menor presión, también de pistola, pero con gran resistencia al uso prolongado. De este modelo se produjeron alrededor de un millón de unidades, siendo descontinuado el modelo hasta los años 1930's. Estaban recamarados en calibre .44-40 y .38-40, aunque existen versiones modernas en .357 Magnum, .44 Magnum y el poderoso .454 Casull. Aunque el rifle más utilizado en el viejo oeste fue el modelo 1873, el que más se aparece en las películas de vaqueros en Hollywood es el modelo 1892.


Browning también diseñó el Winchester modelo 1894 (Winchester 94 ó Win 94), fabricado principalmente en calibres .30-30 Winchester (o simplemente 30-30), .32-40 Winchester, .38-55 Winchester, .25-35 Winchester y .32 Winchester Special. El calibre más común de este modelo era el .30-30 Winchester, que utilizaba la pólvora sin humo (smokeless powder) en lugar de pólvora negra. Para 1927 se habían vendido un millón de piezas de este modelo. A partir de 1964 se modificó su proceso de fabricación para abaratar el rifle y se comenzó a producir en calibres como el .38 Especial/.357 Magnum, .44 Special/.44 Magnum, .41 Magnum, .45-70, .32-20 Winchester, .45 Colt (.45 Long Colt ó .45 Cowboy), .44-40 Winchester y hasta en calibre .22 Long Rifle. De ahí la denominación "pre-64" de algunos rifles. Su producción duró hasta el 2006 y se fabricaron en total siete millones de unidades. La mayor ventaja de los rifles de palanca es su gran capacidad: el cargador tubular podía albergar de 9 a 13 cartuchos (dependiendo el calibre) aunque las versiones cortas (carabina) sólo tenían capacidad para seis o siete tiros. Como desventajas se señalan su menor precisión (comparada con los rifles de cerrojo) debido a que el cargador tubular afecta la vibración armónica del cañón y por ende reduce la puntería; la dificultad de recarga del cargador tubular (comparado con los cargadores intercambiables); el desbalance que ocasiona el cargador tubular (que empuja el centro de gravedad del rifle hacia adelante); su dificultad para dispararse en posición de pecho a tierra; su incapacidad (en modelos de cargador tubular) para poder disparar cartuchos de ojiva puntiaguda (que pueden ocasionar explosiones), entre otras. Como respuesta a tales desventajas el Winchester modelo 1895 no utiliza cargador tubular sino uno tipo caja (box magazine) fácilmente reemplazable y que mejora el balance y precisión del rifle, además de permitir el uso de cartuchos militares con ojiva puntiaguda (spitzer). Comparados con los rifles de palanca de otras marcas, el Winchester (en sus primeros modelos) poseía como desventaja que su puerto de eyección se encontraba en la parte superior del mecanismo, lo que imposibilitaba el uso de miras ópticas, a diferencia de los Marlin modelo 336 y 1894, cuya ventana de expulsión es lateral. En modelos posteriores los Winchester expulsan los cartuchos de manera angular (la ventana está en una esquina superior del mecanismo). Las miras ópticas se colocaban (en los modelos anteriores) sobre el cañón (lo cual no es lo idóneo) pero posteriormente se solucionó el problema mediante el uso de bases laterales. Los rifles de palanca siguen siendo muy populares, sobre todo entre los cazadores, tiradores deportivos y para fines recreativos, pero sin duda, son un referente obligado del viejo oeste.

M-4

La carabina M4 es un arma de asalto fabricada por Colt Firearms y basada tanto en el M16 como en su antecesor el AR-15 de ArmaLite. La M4 es en realidad una versión corta y ligera del M16A2 (cañón de sólo 14.5 pulgadas ó 36 cms de longitud). Posee un selector de fuego en modo semiautomático (tiro a tiro) y de tres en tres (como el M16A2). El modelo M4A1 tiene la opción de disparo automático (full auto) en lugar del tres en tres. M4 es la denominación militar del Colt modelo 920 mientras que el M4A1 corresponde al Colt modelo 921. Su calibre es el 5.56x45mm OTAN y su mecanismo es mediante operación de gases y enfriamiento por aire. Su culata se ajusta en cuatro posiciones (aunque existen culatas de tamaño fijo) y sus cargadores son intercambiables. Posee un riel plano tipo Picatinny (MIL-STD-1913) para el montaje de asa, miras telescópicas y otros dispositivos de apuntamiento como visión nocturna, apuntadores láser, las ACOG (Advanced Combat Optical Gunsights) Trijicon TA01 y TA31, así como la M68 CCO (Aimpoint M68 Close Combat Optic). La M4 y su variante M4A1 son el arma de cargo del Delta Force, U.S. Navy SEALs, U.S. Air Force Pararescue & Combat Controller Special Tactics Teams, U.S. Army Rangers, U.S. Marine Corps' Radio Reconnaissance Platoons, US Special Operations Command (USSOCOM) y de las Fuerzas Especiales de EU gracias a su tamaño compacto, lo cual la hace también muy popular tanto en la Fuerza Aérea como en las tripulaciones de los tanques y vehículos militares. El M4 fue desarrollado por Colt Firearms a petición del gobierno norteamericano, el cual tiene exclusividad de uso (fuerzas armadas y cuerpos policiales, sin ventas al mercado civil) hasta el año 2009, aunque otros fabricantes venden modelos similares para otros países.
La principal diferencia entre el M4 y el M4A1 son las opciones de disparo: el M4 posee el modo "S-1-3" (seguro/semi-automático/de 3 en 3 tiros) mientras que el M4A1 tiene un modo "S-1-F" (seguro/semi-automático/automático). El modelo denominado M4 MWS (Modular Weapon System) posee un conjunto de accesorios que incluye un lanzagranadas M203, bípode, cacha delantera (foregrip) RIS, asa y mira trasera removible, sistema láser AN/PEQ-2 y otros dispositivos adicionales. Debido a su cañón más corto que el del M16, su alcance efectivo es de 150 metros (combate urbano) y su alcance máximo es de 460 metros. Actualmente se fabrica una variante del M4A1 (921) con cañón grueso (bull barrel) para facilitar la disipación de calor en modo automático y un aislante (buffer) denominado H2 que consiste en dos contrapesos de tungsteno y uno de acero. A dicha variante se le conoce como Colt modelo 921HB (por Heavy Barrel), aunque su denominación militar no varía (M4A1). Los otros fabricantes de armas similares al M4 (como Heckler & Koch, Bushmaster y la canadiense Diemaco) han proporcionado tales carabinas al SASR (Australian Special Air Service Regiment) y el SAS británico. Otros países que utilizan el modelo M4 y sus variantes son: Afganistán, Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Chile, Filipinas, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Indonesia, Israel, Egipto, Japón, Jordania, Líbano, Malasia, México, Pakistán, Perú, Polonia, Singapur, Tailandia y Turquía. Entre las deventajas del M-4 respecto al M-16 (además de su menor rango o alcance efectivo) se encuentra la menor velocidad inicial de las ojivas, más ruido y calor generado, vibración y calor de la empuñadura, algunos problemas de alimentación cuando se utiliza intensivamente, poca facilidad de mantenimiento y mayor desgaste de su mecanismo debido al menor tamaño de su sistema operado por gases. Se dice que el ejército de EU favoreció su adopción a pesar de que en las pruebas M4 tuvo un desempeño inferior al Heckler & Koch XM8, FNH SOF Combat Assault Rifle (SCAR) y el Heckler & Koch HK416. Sin embargo, los precios bajos ofrecidos por Colt fue un factor determinante en la elección final. A pesar de ello, 85% de los soldados norteamericanos encuestados manifestaron estar satisfechos con el desempeño de su M4 en combate en Iraq y Afganistán.

IMI Uzi

La Uzi no sólo es una famosa sub-ametralladora (ligera y compacta) sino toda una familia de armas (más pequeñas) basadas en dicho modelo. Las versiones más pequeñas y novedosas (mini y micro) son consideradas como pistolas automáticas. Fue originalmente diseñada por el capitán del ejército israelí Uziel Gal, motivado por la necesidad de su país de tener un subfusil confiable tras la guerra árabe-israelí de 1948. Gal se basó en un diseño checo (serie 23) y en 1949 inició el desarrollo de un diseño propio, que entró en producción en 1951 (fue utilizada exitosamente en campaña a partir de 1956). Manufacturada inicialmente por la compañía IMI (Israel Military Industries), ha sido producida también por FN Herstal y otras empresas. La Uzi utiliza un mecanismo de acerrojamiento y apertura por inercia de masas (blowback), donde el retroceso del primer disparo abre la recámara para el siguiente. Utiliza un cerrojo abierto tipo "telescópico" (overhung), el cual envuelve el cañón y le permite al cierre de la recámara plegarse encima del cañón. Así se consigue un arma compacta: se puede tener un cañón de 26 cm de largo en un arma cuya longitud total es de 44 cm. De esta manera la empuñadura puede desplazarse hacia adelante, balanceando mucho mejor el arma, ya sea que esté disparando o incluso se encuentre vacía. La cara de la recámara y la aguja percutora están a 95 mm detrás del borde frontal de la recámara; el resto de ella cubre la cámara y la parte trasera del cañón. Se cortaron surcos dentro de la recámara para permitir que los casquillos vacíos puedan pasar a través de ella cuando son eyectados, y así permitir con este método que se pueda disparar una gran cantidad de proyectiles con un sistema que ocupa poco espacio. El resorte de retorno está dentro de una guía debajo del cañón, y se extiende por delante de la recámara. Debajo del centro del arma hay una larga empuñadura de pistola, con el gatillo ensamblado al frente, donde el cargador se monta por debajo en el mango hueco (como las pistolas) lo que permite un buen balance del arma y permite dispararse en ráfagas con una sola mano (especialmente las Mini y Micro Uzis).

Posee una palanca de seguro/selector arriba en el lado izquierdo de la empuñadura, detrás del gatillo (seguro manual). Posee además un botón en la parte trasera del mango, que es el seguro automático o de empuñadura. Debe ser presionado antes de que la recámara o el gatillo estén libres para moverse; este dispositivo especial en el mango previene que la recámara se active y dispare un proyectil si este botón se deja de apretar accidentalmente antes de llegar al gatillo. Esto le da una característica de seguridad bastante alta, ya que no se pueden producir disparos accidentales por caídas o golpes (el arma solamente se dispara cuando alguien la empuña, aunque el seguro manual esté liberado). El seguro manual, accionado por el índice de la mano derecha, bloquea el disparador y la apertura del arma, lo que impide disparar incluso cuando alguien empuña el arma. Los primeros modelos llevaban una culata fija de madera, además del guardamanos y las cachas. Sin embargo la mayoría de las Uzis han sido provista desde entonces con una culata plegable de acero estampado (lámina metálica troquelada), y las cachas y guardamanos son de plástico resistente a los golpes. Posee pocas piezas, lo que facilita su desarme y mantenimiento, así como reduce su costo. Cuando se encuentra preparada para disparar, la Uzi mantiene el puerto de eyección cerrado, lo que evita la entrada de polvo y suciedad, debido a que puede atascarse cuando se le acumulan residuos de manera excesiva. Aunque las Uzi fueron diseñadas para disparar cartuchos 9 mm Parabellum también se fabrican para otros calibres: .22 LR, .41 AE, .40 S&W, 10mm y .45 ACP. Los cargadores estándar son de acero estampado (como casi todo el resto del arma) y llevan 32 cartuchos, pero se usan también otros de mayor capacidad para facilitar su uso continuo. Tienen cuatro orificios con los números 10, 20 y 32, indicando la cantidad aproximada de cartuchos que carga cada uno. Los cargadores de otros calibres varían en su capacidad: 10 cartuchos para los calibres .41 y .22 LR y de 16 tiros para el .45 ACP. Vector Arms produce cargadores de tambor de 100 cartuchos (9 mm). El punto y el alza de mira están protegidas por unas orejas metálicas redondeadas que evitan que se dañen por cualquier tipo de golpes, como en cualquier arma militar.
El modelo estándar de Uzi (modelo SMG) pesa unos 3.5 kg (7.7 libras), con una longitud total de 47 cm (18.5 pulgadas) con la culata doblada y unos 65 cm (25.6 pulgadas) con la culata extendida. Su cañón mide 26 cm (10.24 pulgadas y su velocidad de disparo es de 600 tiros por minuto. La Mini-Uzi fue desarrollada en 1980 (todas las piezas fueron achicadas pero el calibre 9 mm Parabellum se mantuvo). El culatín en este modelo no es de metal sólido, sino de alambre grueso, y no se achica sino que se pliega hacia adelante, a lo largo del arma. Mide solamente 36 cm (14.17 pulgadas) con la culata doblada. Su cañón tiene una longitud de 19.7 cm. A causa del menor tamaño del arma, el peso del sistema de cierre es menor también, lo que hace que pueda disparar a 950 disparos por minuto, más del 50% de la cadencia de su arma "madre" y puede se accionada en modo automático o semiautomático. Pesa 2.65 kg en vacío (sin cargador) y 3.15 kg con un cargador lleno de 25 tiros. Compacta y con la capacidad de vaciar su cargador en décimas de segundos, es un arma letal a corta distancia. La Mini-Uzi es casi 95 mm más corta que el modelo estándar y tiene surcos compensadores cortados dentro de la boca del cañón para equilibrarla mejor. Sin embargo, es prácticamente igual en lo demás al modelo base. Posteriormente fue lanzada al mercado la Micro-Uzi (en 1986), la cual podría calificarse como una pistola ametralladora. Su longitud es de 25 cm (9.84 pulgadas) con la culata plegada, casi del mismo tamaño que una pistola grande. No posee empuñadura delantera (forward handgrip). Pesa 2.2 kilos menos que la Uzi estándar. Su sistema de cierre tiene un aplique especial de tungsteno pesado para bajar la cadencia de tiro a un nivel razonable (1,250 tiros por minuto) para el tamaño del arma (de otra manera se haría incontrolable para el usuario). La Micro-Uzi es demasiado pequeña y de muy corto alcance para uso militar, pero es un arma muy efectiva para el trabajo de guardaespaldas y de defensa personal, ya que es fácilmente portable y accesible para el tirador. Para uso civil existe la Carabina Uzi, una versión semiautomática de la Uzi SMG, con un cañón de 40 cm (16 pulgadas). La Uzi es muy confiable y sorprendentemente precisa; ha sido usado por las fuerzas armadas de más de 20 países (entre ellos Alemania del Este, Dinamarca, y diversas fuerzas de países africanos y sudamericanos) y también ha sido construida bajo licencia por FN en Bélgica. Las tropas israelíes libraron numerosas batallas con esta arma pequeña y resistente, hasta que fue reemplazada por el fusil de asalto Galil. A pesar de sus más de 50 años de existencia, la sub-ametralladora Uzi permanece como una de las mejores en su tipo en todo el mundo.

HK G36

El Gewehr 36 (o simplemente G36) es un rifle de asalto diseñado a principios de los años 90's por la compañía alemana de armamento Heckler & Koch. El proyecto de diseño comenzó en 1990, cuando el Bundeswehr alemán requería una arma larga que reemplazara el rifle G3, cuyo diseño era de la época de los 50's y estaba recamarado en calibre 7.62 × 51 mm OTAN. Ya habían habido un par de prototipos de reemplazo (durante los 80's) con el G11 y G41, pero el ejército alemán los rechazó. El G36 utiliza un mecanismo de disparo similar al AR-18, ya que emplea un pistón corto operado por gas (manteniendo limpio el recibidor) y un cerrojo rotatorio tipo Johnson-Stoner. La diferencia radica en que el G36 utiliza un pistón con anillos de gas (similar al M16) con una sola varilla como guía para el resorte de retroceso y restringido en su movimiento lateral por placas metálicas en su recibidor. El rifle utiliza municiones 5.56 × 45 mm OTAN con una cadencia de disparo de 750 tiros por minuto en modo automático. Los otros modos son el semi-automático y por grupos de dos o tres tiros (dependiendo del modelo). El rifle es capaz de disparar decenas de miles de tiros sin requerir limpieza en su mecanismo (a diferencia del M16). El G36 puede utilizar un lanza-granadas de 40 mm AG36 y una bayoneta tipo AK-74. Cuenta con una culata retráctil tipo silueta que permite disparar el rifle incluso con la culata doblada. Otra novedad es que la mayor parte del recibidor se encuentra construida son una combinación reforzada de fibra de carbono y polímero. El diseño tiene controles ambidextros y los casquillos se expulsan hacia la derecha, pero un deflector de bronce impide que golpeen la cara del tirador. El rifle puede desarmarse sin necesidad de herramientas pues utiliza pines en lugar de tornillos. Utiliza cargadores de plástico translúcido de 30 cartuchos y un peso de 400 gramos cada uno, además que el rifle posee unas pestañas que permiten colocar fácilmente los cargadores. También se encuentran disponibles cargadores tipo tambor (Beta C-Mag) de 100 cartuchos. Posee miras ajustables de fábrica o bien puede utilizar simultáneamente un telescopio de 3.0x y una mira electrónica de punto rojo que funciona con o sin batería (dependiendo de las condiciones de luz externa). Las miras se colocan sobre un riel que sirve también de asa.
El G36 se refiere al modelo estándar con un cañón de 480 mm de longitud y un peso de 3.4 kilos (7.6 libras) en vacío, pero existen otras tres variantes de uso militar: el G36K (kurz o corto), el G36C (compacto o comando) con cañón extra-corto y miras ajustables y el MG36 con cañón pesado (bull barrel), bípode y cargadores de tambor de 100 cartuchos (Beta C-Mag). El modelo SL8 es la versión civil del G36, mecánicamente casi idénticos pero limitado al modo de disparo semi-automático, culata tradicional, riel de miras ajustables y con cargadores de 5 ó 10 cartuchos en Europa y de 30 en los Estados Unidos. El G36 es el arma de cargo de las fuerzas armadas de Alemania y España, en reemplazo (desde 1997) del G3 y (desde 1999) del CETME Mod L respectivamente. También es utilizado por la Guardia Costera de Noruega, algunos grupos especiales de la policía británica, el RAID y GIGN francés, la Guardia Nacional Republicana Portuguesa, la policía holandesa, el GIS (Grupo de Intervención Especial) de la policía italiana (carabineros), así como el grupo anti-terrorista de la policía polaca. En los Estados Unidos el G36 es utilizado por diversos cuerpos de policía, incluyendo al de Los Ángeles (LAPD), Milwaukee, Roanoke (Virginia), St. Louis (Missouri) y la policía del Capitolio de Washington DC. Otros grupos que adoptaron el G36 son la policía federal alemana (Bundespolizei), el SWAG (Special Warfare Group) y el LRB (Light Reaction Battalion) de Filipinas; la infantería de marina y la policía de la fuerza aérea (Polícia Aérea) de Portugal; las fuerzas especiales (SOJ) de Lituania y el ejército de Letonia. Algunos rifles son utilizados también por el cuerpo de seguridad de la ONU y las fuerzas especiales de Albania, Georgia, Malasia, Tailandia, Singapur e Indonesia, así como la policía federal brasileña, los guardias fronterizos de Chipre y Finlandia, la Guardia Presidencial de Hong Kong y los Army Rangers de Irlanda. El G36 es muy confiable, preciso y controlable (con muy poco retroceso), aunque menos robusto que el G3. Su precisión ha sido probada acertando 21 de 30 disparos contra un vehículo en movimiento a 80 km/h. El G36 ha sido sometido a pruebas de tortura disparando (sin fallas) rondas de 1,000 cartuchos e intercalando cada una con una inmersión en arena, agua y aceite sucesivamente. El telescopio del G36K es también bastante resistente a golpes, sin perder su apuntamiento de fábrica a 200 metros. El mecanismo del G36 fue utilizado como base para el desarrollo del nuevo HK416, el cual ha sido adoptado también por muchas agencias, incluyendo el U.S. Delta Force.

HK G3

El G3 es un rifle automático en calibre 7.62 x 51 mm, desarrollado en la década de los 50's por la empresa estatal española CETME (Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales) con apoyo del fabricante alemán de armamento HK (Heckler & Koch GmbH). Cuenta con selector de fuego automático de tres o cuatro posiciones (modo seguro, modo semiautomático o tiro a tiro, modo automático y el opcional de ráfagas de tres tiros), sistema operado por gases, percutor de martillo y cerrojo de dos piezas. Sus miras metálicas se pueden ajustar en deriva y elevación para 100, 200, 300 y 400 metros, así como disponer de un riel para adaptarle una mira telescópica o de visión nocturna. El rayado del cañón tiene una relación de 4 vueltas por cada 305 mm, terminado en una apaga flamas y base para bayoneta o lanza granadas. Cuenta con accesorios tales como bípode desmontable, bayoneta, portafusil, kit de limpieza y dispositivo de recarga rápida. Sus orígenes se remontan a los finales de la Segunda Guerra Mundial cuando la fábrica Mauser diseñó el rifle de asalto StG45(M) en calibre 7.92 mm. Basados en este prototipo, CETME desarrolló el rifle LV-50 recamarado inicialmente en el calibre intermedio 7.92 x 33 mm Kurz y posteriormente en 7.92 x 40 mm M53. Interesados en el rifle, los alemanes solicitaron a CETME una variante del rifle en calibre 7.62 mm x 51 mm para estandarizarse con el resto de la OTAN. CETME desarrolló dos prototipos en calibre 7.62 x 51 mm CETME (cartucho similar en dimensiones al de la OTAN pero con una carga de pólvora menor). Sin embargo en 1956 las autoridades germanas decidieron adoptar como rifle de cargo el FN FAL (denominado como G1), en calibre 7.62 x 51 mm OTAN. Dado que el nuevo ejército de Alemania Occidental (Bundeswehr) no pudo adquirir la licencia de fabricación del FN FAL, decidió buscar otra alternativa en calibre 7.62 x 51 mm OTAN. CETME presentó su Automatisches Gewehr G3, compitiendo con el SIG SG-510 (G2) y el AR-10 (G4) como reemplazo del rifle G1. En enero de 1959 el Bundeswehr adoptó el rifle CETME G3, el cual incluía también la licencia de fabricación. La producción propia del G3 fue asignada a las fábricas Rheinmetall y HK (Heckler & Koch). En 1969 Rheinmetall dejó de producir el G3, por lo que HK se encargó totalmente de su producción. Para 1977 el gobierno alemán le cedió a HK los derechos de fabricación y venta del G3.
Inicialmente los rifles G3 originales (A1) disponían de miras ajustables de dos posiciones y culata fija de madera o bien culata movible. El G3A2 presentaba una mira trasera de tambor rotatorio. La versión mas conocida es la A3, con miras de tambor rotatorio, culata sintética (plástico), guardamonte plástico que no hace contacto con el cañón, capacidad de uso de bípode y apagaflamas. Dentro de este modelo existen ciertas variantes: el G3A3A1 es un G3A3 con un gatillo ambidiestro y deflector de bronce. El G3A3ZF cuenta con una mira telescópica Hensoldt 4x24, el G3SG/1 se diseñó para francotiradores, con gatillo mejorado, mira telescópica Zeiss 1.5-6x y culata ajustable, mientras que la carabina G3K tiene un cañón recortado. HK desarrolló posteriormente el modelo G3A4, el cual incluye culata metálica ajustable y cargadores de doble hilera de acero (260 g) o aluminio (140 g). Su variante G3A4ZF incluye mira telescópica (ZF significa "Zielfernrohr" o telescopio). El G3A4A1 es una variante del G3A4 con un gatillo ambidiestro y deflector de bronce. El G3KA4 es el modelo reducido o carabina (Karabiner), cuenta con miras de tambor, culata retráctil y un cañón recortado de sólo 315 mm (12.4 pulgadas). El G3KA4A1 es igual en dimensiones que el G3KA4 pero con un gatillo ambidiestro y deflector de bronce. El modelo A5 de HK (G3A5) simplemente incorpora un sistema más silencioso de cerrojo y se manufacturó principalmente para el ejército danés. El modelo G3A7 es idéntico al G3A3, pero se denominó así para su venta al ejército turco. Existen además versiones semiautomáticas del G3 (uso civil y para policía), como el HK41 (convertible en automático mediante el cambio del mecanismo de gatillo) y el HK91 (no convertible en automático), así como el rifle tipo deportivo SR9 (sin apagaflamas) y con cargadores de baja capacidad. El G3 ha sido adoptado a lo largo de su historia por los ejércitos de 40 países (Estonia, Grecia, Reino Unido, Islandia, Lituania, Portugal, Turquía, Albania, Azerbayán, Bangladesh, Bolivia, Bosnia Herzegovina, Brasil, Camboya, Chile, Croacia, Chipre, Ecuador, El Salvador, Irán, Indonesia, Kenia, Kuwait, Líbano, Malasia, Myanmar, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Saudi Arabia, Sudan, Tailandia, etc. Sigue siendo producido en Francia (MAS), Grecia (Hellenic Arms Industry), Iran (Defense Industries Organization), Myanmar (fábrica estatal Ka Pa Sa), Noruega (Kongsberg), Pakistán (Pakistan Ordnance Factories, Portugal (FMBP), Saudi Arabia (Al Kharj Arsenal), Sudán (Military Industries Corporation), Suecia (FFV), Tailandia, Turquía (MKE) y Gran Bretaña (Royal Ordnance).

FAL

El FN FAL o Fusil Automático Ligero (Fusil Automatique Leger - Light Automatic Rifle) es uno de los más populares rifles de uso militar del siglo XX (junto al AK-47, el G-3 y el AR-15), aunque su utilización ha disminuido gradualmente. No se le considera como rifle de asalto debido a las características del cartucho que utiliza, el cual resulta difícil de manejar en modo automático. Fue desarrollado entre 1946 y 1947 por Dieudonne Saive para la Fabrique Nationale (FN) belga, diseñado originalmente para disparar los cartuchos intermedios alemanes 7.92x33mm Kurz. Posteriormente (a petición de los británicos) fue modificado para aceptar el cartucho .280 British (7x43mm). Aunque su diseño era muy eficiente, el ejército norteamericano consideró (a principios de los 50's) que el cartucho intermedio que utilizaba no poseía la potencia suficiente, pues consideraban más apropiados los cartuchos de alto poder como el T65 (7.62x51mm OTAN). FN rediseñó su rifle para este calibre y los primeros FAL recamarados para el 7.62mm fueron producidos en 1953. El primer ejército en adoptar el FAL como arma de cargo fue Canadá en 1955 (bajo la denominación C1). El ejército belga hizo lo propio en 1956. Los británicos lo hicieron suyo en 1957, denominando al rifle como L1A1 SLR (Self-Loading Rifle), al cual le añadieron una mira telescópica 4X SUIT. Austria también decidió utilizarlo a partir de 1958 (como Stg.58), manufacturando el rifle en las fábricas Steyr. Otras naciones hicieron lo mismo: Brasil, Turquía, Australia, Israel, Sudáfrica, Alemania Occidental, México, Venezuela, Argentina, Australia, Chile, India, etc.
Con calibre 7,62mm x 51 OTAN, el FAL opera mediante un pistón impulsado por gases, disponible con selector de cadencia de fuego (uso militar) o en modo semiautomático (uso civil). Cuenta con un regulador de gas que permite ajustar la salida de los mismos y reducir el retroceso. Sus dimensiones varían de acuerdo al modelo, con una longitud total desde 73.6cm hasta 110 cm, cañón desde 43.1cm hasta 53.3cm, peso en vacío desde 3.77 kilos hasta 4.45 kilos. La capacidad de su cargador varía de 20 a 30 cartuchos, con una cadencia de fuego de 650-700 tiros por minuto. FN fabricó cuatro configuraciones básicas: FAL 50.00 (o simplemente FAL), con culata fija y cañón estándar; el FAL 50.63 ( FAL "Para"), con culata retráctil y cañón recortado; el FAL 50.64, con culata retráctil y cañón de longitud estándar; y el FAL 50.41 (FAL Hbar o FALO) con cañón pesado. Otros países produjeron otros modelos distintos. El FAL fue utilizado por un poco más de 90 ejércitos del mundo, de los cuales al menos diez países produjeron sus propios rifles. Su actual declive se ha debido a distintos factores: la complejidad de su manufactura (especialmente el maquinado de su mecanismo), su sensibilidad factores externos (como el polvo o la arena), la vida relativamente corta de su recibidor (receiver) que soporta solamente entre 60,000 y 80,000 disparos, la dificultad para que el tirador logre buena precisión en modo automático (debido a su retroceso) y su mayor costo comparado con otros modelos del rifles. La mayoría de los ejércitos lo han reemplazado por verdaderos rifles de asalto (ligeros, precisos y controlables) en calibre 5.56mm OTAN: muchos de ellos (incluyendo a los norteamericanos) con el M16A2, otros ejércitos con el Heckler & Koch G-36, los israelíes y sudafricanos con el Galil, los austriacos con el Steyr AUG, los belgas y canadienses con la carabina FNC, etc. A pesar de ello, se le considera como uno de los rifles más eficientes que han habido y muy preciso en modo semiautomático.

AR-15 / M-16

El AR-15 es una arma larga (tanto semiautomática como automática), típicamente recamarada en calibre .223 Rem (5.56 mm OTAN) y desarrollada en 1958 por Eugene Stoner para la compañía Fairchild ArmaLite Corporation. El AR-15 se encuentra basado en el diseño del AR-10 (calibre 7.62mm) y gracias a sus características de ligereza (seis libras vacío) y efectividad del calibre lo han convertido desde hace muchos años en un fusil utilizado por muchos ejércitos del mundo. La denominación AR no significa "rifle automático" (Automatic Rifle) sino rifle ArmaLite (Armalite Rifle). Las patentes de diseño fueron adquiridas por Colt Firearms en 1959 y desde entonces Colt ha utilizdo el nombre de AR-15 para sus variantes semiautomáticicas (AR-15, AR-15A2), tanto para civiles como para corporaciones de policía. En la actualidad diversas compañías también lo fabrican (Bushmaster, Panther, High Standard, Les Baer, Olympic Arms, Smith & Wesson, Wilson Combat, etc.) en diferentes calibres como .22 Long Rifle, .204 Ruger, 5.56 × 45 mm NATO, .223 Remington, .223 WSSM, .243 WSSM, 6 x 45mm, 6.5 Grendel (.264 cal), 6.8 SPC (.270 cal), .300 Whisper, 7.62x39mm, 9 mm Parabellum, .45 ACP, .45 Bushmaster, .458 SOCOM, .50 AE, .50 Beowulf y .50 BMG. Estados Unidos lo adoptó primero para la Fuerza Aérea (1964) y luego en el Ejército (1965) como arma de cargo bajo la denominación XM16E1 (en calibre 5.56 mm OTAN), para su uso en la guerra de Vietnam en sustitución del M14 (7.62 mm NATO). Sin embargo presentó muchos problemas en el ambiente selvático como corrosión y atascamiento del mecanismo. Una versión corregida del mismo desarrollada en 1967 (denominada M16A1), con la recámara e interior del cañón cromados así como mayores tolerancias en el mecanismo fue la solución a los problemas presentados por el XM16E1. El M16 ha presentado diversas mejoras que han sido denominadas como A1/A2/A3/A4. La versión A2 fue desarrollada en los años 80's y cuenta con un selector de cadencia de fuego, mira trasera ajustable tanto en elevación como deriva, culata alargada, cañón pesado y guardamontes redondeado. El M16A3 es esencialmente una versión totalmente automática del M16A2, inicialmente para uso de la Armada. La versión M16A4 comenzó a ser utilizada por la infantería de Marina durante las operaciones de la guerra en Irak, incorporando un recibidor plano (similar a la carabina M4), un asa con cuatro rieles tipo Picatinny para el montaje de miras telescópicas, miras láser, de visión nocturna y lámparas de alumbramiento. El M16 es fabricado principalmente por Colt y FN (Fabrique Nationale) de Herstal, aunque diversas compañías lo producen en otros países para sus ejércitos locales.

Escopetas


Las escopetas son armas largas diseñadas para descargar varios proyectiles (normalmente pequeñas esferas metálicas) en cada disparo. Se trata de un tipo de arma ligera (generalmente de ánima lisa) utilizada sobre todo en caza menor, en particular para pequeños mamíferos, aves o en competiciones de tiro a discos de arcilla. Las escopetas, al disparar una "nube" de (múltiples) municiones permiten acertar con mayor facilidad a cualquier blanco a corto alcance. Aún con una parte de los proyectiles, el impacto resulta demoledor (ya que provocan trayectorias o heridas múltiples). La dispersión de las municiones y la rápida pérdida de velocidad, hacen que pierda eficacia a más de 50 m. Las escopetas utilizadas en la caza mayor o destinadas a usos de policía y militares se cargan con proyectiles de mayor tamaño o con una única bala cónica (para este último caso se usan escopetas de ánima rayada o estriada). Existen también escopetas diseñadas para disparar granadas de gas lacrimógeno, proyectiles de goma y gas pimienta, para control de multitudes. Al contrario de lo habitual en otras armas, el calibre de una escopeta no se mide por el diámetro en milímetros o centésimas/milésimas de pulgada de la boca del cañón, sino un sistema basado en pesos, de tal forma que refleja la cantidad de proyectiles esféricos que pueden fabricarse con una libra de plomo. Como es lógico, a menor número de municiones, más grande es el calibre. Por ejemplo, un calibre 20 significa que de un bloque de plomo de una libra se pueden hacer veinte proyectiles (de 0.614 de pulgada, diámetro igual al cañón de ese calibre), mientras que un calibre 10 implica diez municiones (de 0. 775 de pulgada, diámetro igual al cañón de ese calibre). Los calibres más comunes son el 12 (0.729 de pulgada ó 18.5mm de diámetro) y el 20 (0.614 de pulgada ó 15.6 mm), aunque también se utilizan el .410, 28, 16 y 10 (ver la siguiente tabla). El calibre .410 (10.4mm) es el único que no se refiere a municiones por libra de plomo, sino a la fracción de pulgada de diámetro de la boca del cañón y correspondería al calibre 67 del sistema tradicional.


Los perdigones (birdshot) tiene un diámetro menor o igual a 0.20 pulgadas (5 mm) y los postas (buckshot) son mayores a ese tamaño (ver las tablas siguientes). Las escopetas para la caza menor se mencionan en las leyes inglesas en 1549, pero este tipo de armas no alcanzaron su expansión hasta los albores del siglo XVII. Hasta el final del siglo XVIII, la mayoría de las piezas tenían un único cañón. Algunas mejoras en la ignición permitieron reducir la longitud y el peso de estas armas, lo que hizo posible la fabricación de armas de dos cañones (uno al lado del otro) y popularizó la caza de aves en vuelo. Para entonces las escopetas eran de quiebre (break action), la cual se "abre" para introducir los cartuchos nuevos o expulsar los que se han disparado. El disparo se realizaba por el golpe martillos externos (como el de los revólveres) en los cartuchos. Entre 1878 y 1883 Myron & LeFever (de Syracuse, Nueva York) inventaron la escopeta sin martillo externo. Como consecuencia de los avances en la fabricación de todo tipo de armas hasta la mitad del siglo XIX, las escopetas sufrieron algunas mejoras. En este periodo se perfeccionó el cañón agolletado, que hace que la boca del cañón sea más estrecha, de forma que los perdigones se mantienen más juntos en distancias largas. En 1880 aparecieron las escopetas de repetición de un solo cañón. A John Browning se debe, desde 1887, la invención de la escopeta de repetición con acción de palanca (lever action). En 1893, Browning produjo la primera escopeta de bombeo (pump action). Y en 1900 Browning patentó la escopeta semiautomática.


Además de las escopetas tradicionales de un cañón o de dos cañones laterales (side by side), que no han cambiado mucho desde el siglo XX, aún se siguen usando (sin grandes modificaciones) las escopetas de cañones sobrepuestos (over and under), las semiautomáticas (de gas, inercial y de retroceso) y de acción de bombeo. También hay tanto las escopetas de cerrojo (bolt action) como las combinadas, que son armas largas de dos cañones que sirven a la vez de escopeta y rifle (un cañón para cada cosa). Además existen la opción de boquillas (chokes) intercambiables, boquillas extendidas y otras modificaciones en la boca del arma, con lo que se logran distintos patrones de trayectoria de los proyectiles, que se adaptan mejor a las distintas disciplinas (fosa, skeet, recorrido de caza, colombaire, jaula, caza menor y mayor, uso defensivo, etc.). En la tabla correspondiente se muestran las denominaciones, la reducción que cada boquilla realiza sobre el diámetro del calibre 12 (0.73 pulgadas) y el porcentaje de impacto de los proyectiles (a una distancia de 40 yardas sobre un círculo de 30 pulgadas). De acuerdo a sus características, tanto tecnológicas como artísticas, los precios de las escopetas pueden oscilar desde $350 dólares hasta $5,000, aunque existen auténticas obras de artes (con incrustaciones de piedras y metales preciosos) que pueden costar hasta $100,000 dólares. Entre los principales fabricantes de escopetas se encuentran Beretta, Benelli, Browning, Remington, Mossberg, Winchester, Fabarm, H&K, Ithaca, Franchi y muchas otras, tanto en América, Europa y Asia.


Diagramas de Armas


¿Posee alguna arma de fuego y no se atreve a desarmarla (despiezarla) completamente (para limpiarla a profundidad) porque teme que le sobren piezas? ¿Intentó desarmarla pero no pudo hacerlo porque el carro (slide) no sale completamente de su lugar o el mecanismo (del gatillo u otras partes) no quieren salir de su sitio? ¿Salió volando un pequeño resorte y tardó varios minutos (preocupado) en encontrarlo entre los muebles de la habitación o la alfombra? ¿La desarmó y ya no pudo ponerla nuevamente en operación porque algunas piezas no quedaron en posición correcta? ¿Tuvo que llevarla al armero para que la pusiera nuevamente en operación?
No se preocupe, sucede más frecuentemente de lo que piensa, no sólo con las armas de fuego, sino con la mayoría de los artefactos mecánicos que nos rodean, desde aparatos electrodomésticos hasta los motores de automóviles. Ciertamente resulta poco práctico llevar el arma con el técnico armero cada vez que requiera limpieza (sobre todo después de usarla en el polígono o club de tiro). Además resulta necesario conocer a fondo una pertenencia tan importante como lo suele ser un arma, la cual nos brinda seguridad en el hogar o en el sitio donde lo requiera. La mejor recomendación, además del kit adecuado de limpieza de armas (que contenga al menos cepillos, liquido limpiador y lubricante), es el diagrama del arma, el cual nos permite conocer las piezas de la misma y su posición exacta para su correcto funcionamiento. La mayoría de los instructivos (instrucciones de propietario) cuenta con tal ayuda visual, aunque es probable que no lo tenga en su poder (porque perdió el documento o porque usted no es el primer propietario del arma, etc.). Para eso existen varias páginas de internet donde puede descargar el archivo del arma que posee. Una vez que lo encuentre en alguna de las páginas web recomendadas (cerciórese que el modelo sea el mismo, ya que puede variar en su diseño) descárguelo en su computadora e imprímalo además en papel.
Asegúrese de que el área de trabajo se encuentre libre de objetos ajenos a la tarea. Siga las recomendaciones y no aplique fuerza excesiva, para evitar dañar las partes. Utilice las herramientas para lo que fueron diseñadas y tenga especial cuidado en no barrer (dañar) los tornillos (si el arma los tiene). Desármela siguiendo un determinado orden y una vez que tenga todas las piezas separadas, límpielas con el líquido o aerosol de su kit, evitando abrasivos que puedan dañar el pavonado o el acabado de las piezas. Una vez limpias, lubríquelas ligeramente con el aceite proporcionado en el kit, evitando excesos que puedan generan suciedad (por pólvora, polvo y otros residuos) y siga el orden inverso de desarme para poner todas las partes nuevamente en su lugar. Verifique que las piezas tengan la posición correcta y en su caso, el desplazamiento adecuado. Si siente que algo se "atora" verifique que su posición sea correcta (con ayuda del diagrama) y que se encuentre lo suficientemente lubricada (en caso de ser necesario, aplique un poco más de aceite). En la medida en que la desarme y rearme una y otra vez, la irá conociendo cada vez mejor, hasta poder hacerlo incluso "con los ojos cerrados".

Enciclopedias de Armas Cortas y Largas

Para quienes desean saber más del fascinante mundo de las armas de fuego, existen buenas opciones bibliográficas aparte de la consulta gratuita pero dispersa del Internet. Los libros resultan una estupenda referencia para conocer los distintos tipos de armas ligeras, cortas y largas, deportivas, de defensa personal y de uso militar, del pasado y presente, fabricadas en distintas partes del mundo. Desafortunadamente no existe una publicación que cubra absolutamente todo, pero se encuentran disponibles estupendas enciclopedias para incrementar nuestro conocimiento sobre los diferentes tipos de armamento existentes. La mayoría son en idioma inglés, pero hay algunos buenos ejemplares en idioma castellano. Algunos libros que abarcan de todo un poco son "The Great Book of Guns: An Illustrated History of Military, Sporting, and Antique Firearms" de Chris McNab (Thunder Bay Press), "The Illustrated Book of Guns: An Illustrated Directory of over 1,000 Military, Sporting, and Antique Firearms" de David Miller (Thunder Bay Press) y "Weapons: An International Encyclopedia From 5000 B.C. to 2000 A.D." escrito por The Diagram Group (St. Martin's Griffin). Este último hace un análisis muy bueno sobre el desarrollo de las armas a lo largo de la historia.

Existen libros más detallados pero al mismo tiempo más específicos sobre cierto tipo de armamento. Para el caso de las armas cortas resulta muy recomendable "The Complete Encyclopedia of Pistols and Revolvers" de A. E. Hartink (Rebo Publishers), del cual existen versiones tanto en inglés como español (publicada por Edimat Libros). Otra excelente publicación del mismo tema es "Pistols of the World" de Ian Hogg y John Walter (Krause Publications). Un breve libro en español bellamente ilustrado es "El Mundo de las Armas: Revólveres y Pistolas" de Jean Noel Mouret (Ultramar Editores).
Para rifles y carabinas existen también buenas obras editoriales. "The Complete Encyclopedia of Rifles & Carbines (A Comprehensive Guide to Rifles & Carbines from Around the World)" de A.E. Hartink (Rebo Publishers) es muy completa, al igual que "Rifles of the World" de John Walter (Krause Publications). Para quienes se interesen específicamente por los rifles automáticos existe "Complete Encyclopedia of Automatic Army Rifles" de A.E. Hartink (Rebo Publishers). También en este tema se encuentra disponible en versión española "El Mundo de las Armas: Fusiles y Carabinas" de Olivier Achard (Ultramar Editores).
Las escopetas y rifles de caza también son clasificados y estudiados por algunos buenos libros. "The Complete Encyclopedia of Hunting Rifles and Shotguns" de A.E. Hartink (Chartwell Books) es excelente. En español se editó el "Mundo de las Armas de Caza" de Jean Berton (Ultramar Editores), breve pero muy útil. Y para los nostálgicos de las armas del viejo y salvaje oeste (wild west) una estupenda referencia es "Guns of the Old West: An Illustrated Guide" de Charles Edward Chapel (Dover Publications).
Es importante no sólo saber de las armas sino también de sus cartuchos, calibres y otras características. Para ello la referencia obligada es "Cartridges of the World" de Frank C. Barnes y Stan Skinner (Krause Publications). Y por último, pero no menos importantes son los libros de referencia (blue books) que nos establecen, entre otras cosas, el costo de las armas. Para tal propósito los mejores son "Shooter's Bible" de Keith Sutton (Stoeger Publishing Co.), "Gun Digest 2008" de Ken Ramage (Krause Publications), "Standard Catalog of Firearms 2007: The Collectors Price And Reference Guide" de Dan Shideler (Krause Publications) y "Blue Book of Gun Values" de Steven P. Fjestad (Blue Book Publications, Inc.) La mayoría de los libros (especialmente los publicados en inglés) se pueden adquirir en el sitio web www.amazon.com/ y se envían a cualquier parte del mundo ya sea por mensajería express o correo tradicional.

Colt 1911


Una de las leyendas vivientes en el mundo de las armas cortas es la venerable Colt modelo 1911. Diseñada en ese año por Samuel Colt, la pistola ha sobrevivido casi un siglo y sigue siendo una de las más populares del mundo, conservando un diseño muy similar al original (con algunas modificaciones menores). Hasta finales del siglo XIX, el ejército norteamericano utilizaba revólveres Colt Peacemaker modelo 1873 en calibre .45 Long Colt, pero a partir de 1892 adoptaron el más moderno revólver Colt calibre .38 Long Colt como arma de cargo. Sin embargo, debido al pobre desempeño del nuevo revólver durante la guerra en Filipinas (1899-1902), donde tuvieron que finalmente recurrir a los antiguos Peacemakers para lograr herir de manera efectiva a los rebeldes moros (que solían luchar narcotizados y protegidos por corazas de bambú), fue que el Ejército le encomendó a diversos fabricantes de armas (Colt, Bergmann, DWM, Savage, Knoble, Webley y White-Merril) el desarrollo de una nueva pistola, preferentemente en calibre .45, pero de tipo semiautomática en lugar de revólver. Después de una larga serie de pruebas, el Ejército adoptó el modelo propuesto por Colt, diseñado por John Browning, quien también diseñó el nuevo cartucho, el calibre .45 ACP (Automatic Colt Pistol), a partir del 29 de marzo de 1911, de ahí su designación como M1911 (Modelo de 1911). En 1913 fue también adoptada por la Armada y la Infantería de Marina (Marine Corps). Tras la Primera Guerra Mundial se le hicieron algunas ligeras mejoras, dando lugar al modelo M1911A1. Esta pistola ha visto acción en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam. La M1911 permaneció al servicio del ejército norteamericano hasta enero de 1985, cuando fue sustituida por la Beretta 92F/FS (su actual estándar), para homologarse con el resto de los ejércitos de la OTAN. Dado que la Beretta 92F/FS es calibre 9mm, el Comando de Operaciones Militares Especiales (SOCOM) prefirió adoptar la H&K modelo Mark 23, en calibre .45 ACP, al igual que la M1911 .
Aunque se ha fabricado en otros calibres como .38 Super, 9mm, .40 S&W y 10mm, la mayoría están diseñadas para el calibre .45 ACP. Existen en el mundo muchas copias de la 1911, como la Kongsberg Colt (de Noruega), las alemanas Pistole 660, las argentinas Ballester-Molina, las españolas Star y Llama, fabricadas a partir de 1922. Aunque muchos cuerpos de ejércitos del mundo las han reemplazado por pistolas 9mm (calibre igual de preciso y mucho más controlable), sigue siendo la favorita de muchas unidades especiales y del público en general. La Colt 1911 lleva casi un siglo en el gusto de la gente y seguramente va a seguir vigente por mucho tiempo más.

Glock Perfection

Una pistola que ha revolucionado en los últimos tiempos el concepto del arma corta es la Glock. La empresa del mismo nombre, fundada por Gaston Glock en 1963 en la ciudad austriaca de Deutsch-Wagram (cerca de Viena) comenzó fabricando artículos de plástico y acero. Gracias a dicha experiencia, Glock incursionó en la fabricación de armamento, combinando partes tanto metálicas como de plástico de alta resistencia. El resultado de su investigación fue la pistola de su mismo nombre, la cual ha sido la de mayor penetración en el mercado en los últimos años debido a su confiabilidad, resistencia a condiciones de uso extremo y versatilidad de calibres. La mayoría de sus componentes metálicas son sometidas a un proceso llamado Tenifer, que las hace superficialmente más duras y resistentes a la corrosión y uso rudo. No cuenta con seguros externos, lo que permite su uso rápido en situaciones de emergencia. A pesar de ello, cuenta con un sistema de seguro en el gatillo, además de disponer de un sistema de percutor flotante (Safe Action), en lugar del tradicional martillo y aguja percutora de los sistemas de acción sencilla y doble. Con ello se evita su disparo accidental en una caída del arma.
La Glock modelo 17 fue la primera en comercializarse, a principios de los años 80's. Se trataba de una arma corta calibre 9mm con cargador de doble hilera con capacidad para 17 cartuchos (algo inusual para su época), para ser utilizada como arma de cargo en el ejército austriaco. Posteriormente se introdujo una versión más compacta del mismo calibre, la modelo 19, que es una de las pistola más populares del mundo. Además de otros modelos en 9mm (26 y 34) Glock se fabrica también su pistola en otros calibres como el .40 S&W (Glock 22 y 23), .357 SIG (Glock 31, 32 y 33), .380 ACP (Glock 25 y 28), 10 mm Auto (Glock 20 y 29), .45 ACP (Glock 21, 30 y 36) y el nuevo calibre .45 GAP o Glock Automatic Pistol (modelos 37, 38 y 39). Algunos modelos disponen de compensador de gases (para disminuir su retroceso), cuyo denominación tiene la terminación "C".
Existen aproximadamente 2.5 millones de Glocks circulando en alrededor de cien países. No sólo es la pistola más popular de las policías norteamericanas (60% la usan, especialmente la Glock modelo 22 en calibre .40 S&W), además del FBI y la DEA, sino que es el arma corta de uso de ejércitos como el austriaco, belga, holandés y noruego, así como de la policía antiterrorista norirlandesa, las unidades especiales alemanas GSG 9, la mayoría de las corporaciones policíacas de Australia y Nueva Zelanda, el comando metropolitano de Londres y las fuerzas de seguridad en Irak. Incluso, a pesar del embargo a Israel, ciertos cuerpos disponen de ellas (Yamam, Shayetet 13, Shabak). Dado que son más ligeras no sólo que las armas de acero, sino incluso que las de armazón de aluminio o titanio, son muy prácticas para el porte. Poseen un número menor de piezas que las pistolas tradicionales, lo que facilita su mantenimiento, a pesar de estar diseñadas para funcionar en condiciones adversas. Por el diseño hexagonal de su estriado, su sistema de percutor flotante y su buen balance son armas muy precisas. Tales características han sido copiadas parcialmente por diversos fabricantes, desde Smith & Wesson y Springfield Armory hasta Heckler & Koch. La Glock, por todas sus ventajas, es sin duda el arma corta del presente y futuro.

Kalashnikov AK-47

A sesenta años de su creación, el AK-47 (Avtomat Kalashinikova 1947) sigue siendo, "el arma que cambió las guerras". Diseñado por el ingeniero ruso Mikhail Kalashnikov en 1947 como fusil de asalto para el ejército rojo, rápidamente se popularizó tanto entre los países del bloque socialista como del tercer mundo debido a su confiabilidad, aceptable precisión, capacidad de fuego y durabilidad. Basado en características del sistema de alimentación por gas del rifle alemán Sturmgewehr 44, el mecanismo de gatillo y cerrojo del rifle americano M1 Garand y el seguro del Rifle Modelo 8 de Remington, Kalashnikov logró un diseño idóneo por su simpleza y funcionalidad. El primer diseño contaba con un recibidor de grueso metal maquinado, el cual produjo fallos, por lo que fue reemplazado por un material similar a la hojalata en su segundo modelo (1952), además de agregarle un freno de boca (muzzle-break) y retardador de ciclo, que evita que durante el fuego de ráfaga se produzca el disparo cuando todavía no se haya cerrado completamente el cerrojo. El resultado fue una versión completamente confiable, gracias a las tolerancias de diseño de sus partes. La mayor parte de sus piezas reciben un acabado en cromo, que incrementa su durabilidad a pesar del uso y las inclemencias del clima.

El AK-47, así como sus sucesores los modelos AK-103 y 104, fueron diseñados para disparar cartuchos calibre 7.62x39mm, con ojivas de 8 gramos a velocidades de salida de 700 metros por segundo. Sin embargo, existen otras series del mismo diseño, como el AK-74, 101, 102, 105, 107, 108 y 109 que funcionan con el cartucho calibre 5.5x39mm, el cual tiene una velocidad de 900 metros por segundo, alcance superior (500 metros), una trayectoria balística más plana y produce menor retroceso al disparo. Muchos países del mundo, no sólo los socialistas, adoptaron el modelo y comenzaron a fabricar versiones propias del AK-47. Desde los diseños similares del húngaro AMD-65, el egipcio MISR, los chinos M22, Norinco Tipo 56 y 86S, el norcoreano Tipo 58 y 68, el MPi-KM de Alemania Oriental, el NSAS hindú, el AKM cubano, el M70 B1 yugoeslavo, el Valmet M76 de Finlandia, el rumano AIM, el checo CZ-2000 o el polaco KBKG 1960, hasta los diseños perfeccionados del Galil israelí, el BERYL 96 polaco, Vektor CR-21 sudafricano o el Zastava M21 serbio.
Con millones de rifles AK-47 o sus derivados en la mayoría de las naciones del mundo, en muchas de las cuales cuestan menos de $100 dólares cada uno, el AK-47 se ha convertido en símbolo de las guerrillas, la resistencia armada o los movimientos sociales (aparece en la bandera de Mozambique y los escudos de Zimbabwe, Timor Oriental y de grupos como las guardias republicanas iraníes y el Hezbollah). Y aunque existen armas ligeras mucho más sofisticadas por su precisión y alcance, el Avtomat Kalashinikova 1947, de virtudes demostradas durante décadas, tiene aún mucha vida por delante.

Francotiradores


El francotirador o "sniper" es sin duda un tirador certero que desde un sitio cubierto dispara sobre objetivos sensibles, casi siempre humanos, utilizando armas portátiles individuales. El término francotirador frecuentemente se asocia con los especialistas de las fuerzas militares o de cuerpos policiales encargados de neutralizar objetivos utilizando rifles de alta precisión y alcance, aunque se puede aplicar a cualquier individuo con un arma de tales características. En operaciones militares, el francotirador cumple un rol táctico, ya sea para eliminar oficiales u objetivos específicos del ejército contrario, así como para causar temor (y afectar la moral) en la población civil local.
En los ejércitos occidentales se utiliza una dupla para tales propósitos: un tirador (shooter) y un observador (spotter). Ambos poseen las mismas habilidades y suelen rolarse en ambas tareas, para así evitar fatiga ocular. En otros ejércitos es común que los francotiradores operen solos. En ambos casos no sólo es importante el armamento sino la vestimenta, que le permita camuflarse adecuadamente en el medio ambiente donde se ubica. Las tareas de los francotiradores no sólo se limitan a la “neutralización” de objetivos (humanos y materiales) sino también a la observación y reconocimiento del terreno. Los francotiradores de la policía suelen pertenecer a los grupos SWAT y entran en acción en situaciones donde se involucran rehenes (asaltos a bancos, secuestros). Generalmente su rango de operación es menor que el de los militares (50-100 metros).

En la Guerra de Secesión (1861-1865) los francotiradores de la Unión, armados con sus largos fusiles Sharps (de ahí el término sharpshooter o tirador certero), abatían a los oficiales de la caballería Confederada, blanco preferente al hacer frente a sus tropas. Durante la guerra Franco-Prusiana (1870-1871) los prusianos denominaban a los rifleros de infantería irregular franceses como "franc-tireurs" o tiradores "francos" (franceses) y tal denominación se siguió aplicando a cualquier tirador dedicado a dispararle desde una gran distancia a los oficiales o elementos importantes dentro del campo de batalla.

El uso de rifles provistos de telescopios data de la Primera Guerra Mundial, cuando el ejército alemán utilizó un buen número de tales equipos, con los cuales disparaban a los franceses, ingleses y rusos que asomaban sus cabezas por encima de las trincheras. Hacia al final de la Guerra los ingleses equiparon a sus francotiradores con rifles provistos de miras telescópicas. Ya para entonces se aplicaba el esquema de trabajo en parejas (tirador y observador).
Durante la Segunda Guerra Mundial los francotiradores jugaron un papel importante en la mayoría de los ejércitos participantes. Durante la retirada aliada de Dunquerque los francotiradores ingleses lograron retrasar el avance de la infantería alemana mediante el uso de rifles Lee-Enfield No 4. Por el contrario, los alemanes causaron estragos entre las tropas aliadas en Normandía. Sin embargo, el episodio más famoso del choque entre francotiradores sucedió durante la Batalla de Estalingrado cuando los rusos, armados con rifles M1891/30 Mosin-Nagant equipados con miras telescópicas de aumento fijo, quienes inflingieron severas bajas entre los invasores alemanes. Estos últimos respondieron con francotiradores provistos con rifles Mauser Kar 98k equipados con miras telescópicas de alcance ajustable y uniformes de camuflaje reversible, que lograban acertar a grandes distancias. El uso de follaje para camuflarse fue implementado por los francotiradores japoneses en las selvas del sudeste asiático. Gracias a dicho mimetismo, la precisión de los Arisaka 97 y al uso de redes de túneles fueron capaces de causar numerosas bajas entre los aliados. Los norteamericanos implementaron su cuerpo de francotiradores utilizando el rifle Springfield, al cual equipaban con miras telescópicas alargadas que permitían tiros de largo alcance.

La efectividad de un francotirador no radical solamente en la calidad de su rifle y su equipamiento sino en su habilidad para estimar la distancia del objetivo, la velocidad y dirección del viento, la temperatura tanto del ambiente como del cañón del arma, la altitud y elevación tanto del tirador como del objetivo, etc. La distancia puede ser calculada con ayuda de dispositivos láser (rangefinder) pero el buen francotirador puede calcularla con la ayuda de la propia retícula de la mira telescópica. Algunas miras poseen un Compensador de Caída de Bala (Bullet Drop Compensator o BDC) que simplifica la tarea. Para objetivos en movimiento se utiliza la técnica de seguimiento, similar al tiro con escopeta, donde se adelanta el tiro de acuerdo a la velocidad del objetivo.
Tipos principales de francotiradores:
1. Policial - antiterrorista: aspectos fundamentales son la distancia de empleo, próxima a los 100 m. y la conveniencia de pasar inadvertida. El arma más adecuada es la capaz de utilizar munición subsónica y que esté dotada de silenciador/apagallamas.
2. Militar entre 100-300 m.: No es necesaria un arma muy especial. Se supone que las reglamentarias tienen una buena calidad y están dotadas con un buen visor de 2x - 4x y en su caso visor nocturno.
3. Militar ligero entre 300-600 m.: ampliables con reparos a 800 m.: se requieren armas específicas, siendo apropiados los calibres 7-8 mm.
4. Militar pesado hasta 2,000 mts, arma específica de calibre en el entorno del 12,70 mm. y munición adaptada al uso: ordinaria, semiperforante, explosiva, incendiaria, etc. El comportamiento de las armas pesadas es algo mejor, en función de la mayor masa del proyectil.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | cheap international calls